Guillermo Lopetegui nació el 26 de setiembre de 1955 en Montevideo, Uruguay. Es escritor y periodista. Comenzó en periodismo en 1974 en el periódico Los Principios, de San José (Uruguay). Luego siguió esta actividad en la revista Noticias y en los diarios El Día, Lea y El Observador, de Montevideo. En 1977 obtuvo una Mención en el V Concurso Literario organizado por la Radio Carve (Montevideo), por el cuento “Velatorio y entierro” incluido en el volumen colectivo Cuentos para leer en alta voz (Radio Carve, Montevideo, 1978).Hasta la fecha lleva publicados ocho libros de cuentos:
- Ultimo reducto (Ediciones Géminis, Montevideo, 1978)
- El rostro de Margarita Shaw (Ediciones del Grupo de los 9, Montevideo, 1981)
- El parque de los últimos regresos (Monte Sexto, Montevideo, 1987)
- Brujas de aquí nomás (Arca, Montevideo, 1993), Crepúsculo de los cautivos (Ediciones Casa de Nuna, Salto, 1998)
- Serias picardías (Aldebarán, Montevideo, 2002)
- Los reflejos en la noche (Andrónico, Buenos Aires)
- La esperanza y su sombra (Aldebarán, Montevideo), ambos en 2007.
Por los dos primeros obtuvo el Premio Remuneración Literaria otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura en la categoría “Editos” y por el antepenúltimo el mismo premio en la categoría “Inéditos”. Cuentos suyos fueron premiados en diferentes concursos luego de la distinción obtenida en Radio Carve en 1977 (2º y 8º premios y 1ª. Recomendación del Jurado en el Certamen de Cuentos organizado por el diario La Mañana, Montevideo, 1983; 2º Premio en el Concurso “Melvin Jones” organizado por el Club de Leones, Montevideo, 1986). Varios de sus textos de ficcion han sido traducidos al inglés, francés y ruso. Algunos de ellos figuran en antologías: Panorama de la literatura hispanoamericana (Hudozhestvennaia, Moscú, 1991, en ruso), Hombres de mucha monta (Arca, Montevideo, 1993), El cuento uruguayo, vol. II (Ediciones La Gotera, Montevideo, 2003), y El mundo en una cifra (Ediciones Andrónico, Buenos Aires, 2006). Sus trabajos sobre Horacio Quiroga fueron publicados en Francia (Cahiers d'etudes romanes Nº13, Université de Provence, Marseille, 1988) y Uruguay (Horacio Quiroga por uruguayos, recopilación de Leonardo Garet, Academia Uruguaya de Letras/Editores Asociados, Montevideo, 1995). Dio conferencias sobre literatura uruguaya en Montevideo y diversas ciudades de su país, como así también en Viena y París. Intervino en el Coloquio de Relaciones Culturales Franco-Uruguayas (Sorbonne-Nouvelle, París, 1987) y asistió a los cursos de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de París-III, Sorbonne-Nouvelle, como autor invitado (1989). Recientemente fue invitado al II Encuentro de Narradores De Dos Orillas, organizado por Ediciones Botella al Mar, de Montevideo, donde además de leer cuentos suyos presentó su libro La esperanza y su sombra (Punta del Este, Uruguay, noviembre de 2007). Ha colaborado en revistas culturales nacionales y extranjeras. Fue productor del programa radial “De aquí y de allá” (CX 38, SODRE, Montevideo, 1995-97) y en 1998 realizó dos mediometrajes en formato video: Una mujer, una voz y Hildegard-Los caminos a la santidad.El 27 de agosto de 2006, con su cuento “Fábula después de Hoffmann”, Lopetegui obtuvo el 1er. Premio de Narrativa y se consagró como Ganador del I Certamen Internacional de Literatura en homenaje a Jorge Luis Borges, organizado por Ediciones Andrónico de Buenos Aires, entre 586 participantes de América y España, de donde en principio había resultado una veintena de finalistas.
I) Fundamentos:
I.i) Concepción:
Para Guillermo Lopetegui, La Literatura abarca más que lo Esencial.
Por lo tanto, permite establecer una Relación entre dos Entidades: 'El Lector' y 'El Escritor', lo cual implica un Vínculo entre un Objeto y un Sujeto: La Obra y El Destinatario.
Rescata estados, momentos, vivencias, que de lo contrario, dada la volatilidad de la Memoria, se pasarían 'De Largo' sin dejar rastro o vestigio alguno.
Así, podríamos inferir que Lopetegui define La Literatura como Medio para La Trascendencia.
La Literatura es por tanto, un medio para salvaguardar hitos trascendentales, así como se guardan objetos en el cajón de la mesa de luz, los hitos se almacenan en obras que pueden ser cuentos, poemas o novelas, y así quedan registrados en un medio tangible, como lo es Un Libro, o dada la vorágine de los tiempos que corren y de los avances tecnológicos, también ahora existe la posibilidad de que las obras sean almacenadas en soportes magnéticos, o en la Gran Red Mundial: Internet.
I.ii) Definición y Función:
Guillermo Lopetegui define La Literatura como una Función que tiene el objetivo de preservar los Instantes en el Tiempo.
II Raíces:
La Obra de Guillermo Lopetegui se basa en dos componenetes: La Historia y La Mística.
Por un lado toma como base las manifestaciones artísticas de civilizaciones pretéritas, y por el otro la mitología, tanto pagana como religiosa.
La Música ocupa un rol casi protagónico en la Vida de Guillermo Lopetegui, lo cual se refleja de modo indisoluble a lo largo de toda su obra. Pero también otras manifestaciones del Arte, como la Arquitectura, y la Pintura, dejan vestigio en su trayectoria.
La música medieval, el misterio de que no haya perdurado en el tiempo según reglas tangibles, y como consecuencia lógica, revivirla no resulta sencillo, no obstante Guillermo Lopetegui logra esa 'Resurrección' magistralmente, y este es uno de los desafíos que cumple de su obra.
A diferencia de otras manifestaciones artísticas, a lo largo de la Edad Media la música desapareció en el momento de desarrollarse, por lo tanto su 'supervivencia' fue mediante una notación musical muy pobre en información, insuficiente en la mayoría de los casos para una reproducción fiel.
La música de los Cristianos del Imperio Romano que heredará la medieval, está basada en repertorios ya existentes. Por un lado, se recoge el modo hebreo de cantar a base de largos melismas y la importancia del canto en el culto, y del mundo clásico heredará la teoría musical con su sistema modal y la valoración ética y educativa expresada por Platón.
El Canto Gregoriano es la música eclesiástica de los primeros siglos medievales, que está al servicio del texto litúrgico de los oficios religiosos. No existía una sola liturgia y ante la diversidad la Iglesia se vio en la necesidad de unificarla. Así estableció un conjunto de signos y palabras que formaron parte de sus celebraciones, especialmente La Misa, para que fuesen comunes a todos los fieles. Usa ocho escalas especiales heredadas de los griegos: los modos. El ritmo es libre, reducido a una especie de línea ondulante. Así prevaleció una exaltación estético/espiritual de acercamiento a Dios gracias a su solemnidad, sobredad y sencillez. Empleaba melelodías al unísono y se cantaba a capella, sin instrumentos musicales y en latín. La música está ligada a un texto religioso y no tiene sentido sin él. La Música culta litúrgica es la que ha quedado plasmada. Asimismo, en la Edad Media nació la Polifonía; un conjunto de sonidos simultáneos en que cada uno expresa una idea musical, pero formando con los demás un todo armónico. No es una música lineal, sino que varias voces suenan simultáneamente (Más adelante, en el presente estudio veremos que no es casual esa 'música' en la prosa de Guillermo Lopetegui.así como su no-linealidad.)
III. Prosa:
La prosa de Guillermo Lopetegui en absoluto se tratade una escritura plana y directa. Sino, todo lo contrario, es una escritura llena de sorpresas.
Por lo tanto, las oraciones en sí mismas de sus cuentos, tienen Movimiento Propio. Es decir, una misma frase, se va transformando, va mutando, se mueve, cambia aunque “no cambie”, dependiendo del MOMENTO en que es leída. Incluso, hasta podríamos aseverar que Lopetegui hace música con las oraciones. Les da un ritmo propio, que provoca en la imaginación del Lector, quizá un acorde, o quizá un arpegio, o quizá una tenue flauta, o quizá una banda de rock&roll. Y eso, se llama Magia. Sería como una suerte de “efectos especiales”, si se tratara de una película. ¿Y por qué no?
Es así que la prosa de Guillermo Lopetegui tienen una particularidad: Si se la lee más de una vez, siempre nos revelará algo diferente. Ninguna frase ha sido puesta allí por azar. Quizá, una primer lectura no alcance para desentramar la madeja, pero luego vemos que, el encastre de tiempos, música y personajes, es sublime y perfecto. Sus historias que revelan situaciones límite: amores a destiempo, y la pregunta que uno se hace es:
¿Qué hubiera pasado si el curso de los acontecimientos se hubiera desviado al menos un milímetro de lo que plantea el autor?
Así, cada suceso cobra vida por sí mismo, tiene un IMPACTO y nada será igual, si hubiera sucedido valga la redundancia, distinto. Es así como Guillermo Lopetegui logra que el lector, no solamente se enganche, sino que se plantee miles de preguntas.
Los cuentos de Guillermo Lopetegui sugieren miles de cuentos, podría decirse que se reproducen a sí mismos, que generan 'descendencia'. Así, este notable escritor sugiere una multiplicación cuyo resultado es sorpresa. Así su prosa tiene miles de puntas, y El Lector es invitado a interpretar, lo que irremediablemente lo hace preguntarse: ¿Qué intentó transmitir el Autor/Escritor?
Tal fenómeno revela entonces, que aunque la intención del autor es Una y sólo Una, las interpretaciones de los lectores son Ene.
De este modo, la prosa de Guillermo Lopetegui deja la 'puerta abierta', y no desvela acontecimientos predecibles, sino que estimula al lector a Pensar: una cosa es lo que se ve en forma directa, la trama escrita., la historia en sí misma. Pero si el lector se atreve a ir más allá, encontrará mensajes cifrados que oficiarán de disparadores de otros cuentos, 'encerrados' original, por lo tanto su prosa genera una recursividad en el pensamiento del lector, y en la historia plasmada. Otro ítem y no menos magistral a destacar en las obras de Lopetegui, son las perfectas reconstrucciones de escenarios de tiempos pasados, resultados de un análisis minucioso, ensayos de historia del arte en sí mismos.
Así, Guillermo Lopetegui logra trasladar al lector a cualquier siglo, mediante sus exactas definiciones de la arquitectura, mobiliario, vestimenta, y peinados, de la época. Y de hecho, ¡vaya si lo hace!
IV. Filosofía:
La peculiaridad de la Filosofía que transmite la prosa de Guillermo Lopetegui se revela a través de sus personajes. Ellos no sueñan con 'cuentos de hadas', sino que trasmiten una lucidez que Duele. Ellos no se engañan, son conscientes de la realidad en la cual están inmersos. Así son enteramente responsables de sus actos, y se ven en la obligación de tomar decisiones, (aunque algunos no las toman están eligiendo no tomarlas). Los personajes son absolutamente libres, y están desamparados y solos en el mundo, y deben hacerse cargo de sí mismos. Así están condenados a elegir, por lo cual revelan una gran angustia.
V. Conclusiones:
Lo que hace a la obra de Guillermo Lopetegui es su sensibilidad exquisita, es capaz de dar 'pinceladas' y revelar un Universo Completo. Lo logra magistralmente a través de la música, los viajes en el tiempo, y la conjugación con lo místico. Guillermo Lopetegui tiene la Capacidad de 'meter' al lector en el personaje y hacerlo vivir su cuento.
No por azar, la literatura de Guillermo Lopetegui es bella. Es porque detrás de ella existe la persona; bella.
A/P Anna Donner Rybak 11-VII-2010