jueves, 2 de junio de 2011

Vidas Paralelas.


Prólogo.

Siguiendo con la tarea de poder entender todos, la situación que estamos viviendo; a nivel de país, y a nivel de sociedad, HOY, es que voy a citar los recuerdos de MARCELO ROLANDI (La dictadura y este escribidor) y los de Andrea Villamarín Hernandez (Acerca de recuerdos en democracia). MARCELO NACIO EN 1967 Y ANDREA NACIO EN 1982.
Cualquier HECHO es percibido diferente, por aquello de que:

1. Somos Individuos (Subjetividades Diferentes).
2. Somos Temporales (Estamos Inmersos en Tiempos Diferentes).

Son variables de suma relevancia, el SUJETO y el TIEMPO. Para comenzar existen diferencias APRIORI en los recuerdos, debido a que pertenecen a individuos de TIEMPOS DISTINTOS. Y hablando de TIEMPO, parece ser una palabra escrita con tinta invisible, en muchos de los debates que llevo leyendo en estos días.

NADA PUDE SER DESCARTADO, porque de lo contrario, cualquier TOMA DE POSTURA, sería falaz, es decir, no sólamente importa COMO PIENSO, sino algunas otras cosas: ¿Cual es el contexto de mi "PIENSO"?.

Es por eso, que simplemente haré una mera transcripción de las vivencias de MARCELO Y ANDREA, mezclado son comentarios de otros, que a su vez, también son de otra edad.

CONCLUSION: Es falaz partir de un CONCEPTO O IDEA ESTÁTICO, cuando son percibidas por SUBJETIVIDADES DINÁMICAS.

***

Marcelo Rolandi
La dictadura y este escribidor

¿Y LA CABEZA DÓNDE ESTÁ?
"Quien a los 20 años no sea revolucionario no tiene corazón, y quien a los 40 lo siga siendo, no tiene cabeza"
Winston Churchil

Consecuencia de vivir en un país donde aún quedan muchísimas cuentas por saldar con el pasado, reciente o no. Efecto colateral de la empecinada discusión parlamentaria sobre la tristemente célebre Ley de Caducidad de la Pretención Punitiva del Estado, ley aborrecible, indefendible, impresentable y ratificada por el pueblo uruguayo si no en dos al menos en un plebiscito. El hecho es que el tema de la relación entre los uruguayos "de a pie" y la dictadura cívico-militar de 1973-1984 ha cobrado en estos días una notoriedad que hacía ya algún tiempo no se le concedía. Vaya como ejemplo la convocatoria que aparece anunciada con gran despliegue en la fachada de la Facultad de Humanidades: "Memoria de niños y jóvenes en dictadura: ¿Cuál es tu historia?" (ver http://elpolvorin.over-blog.es/article-uruguay-memoria-de-ni-os-y-jovenes-en-dictadura-cual-es-tu-historia-61313816.html)

Voy a aceptar en este espacio la invitación realizada por la Facultad, sin remitir a ella el resultado. Quien suscribe, por meras razones de cronología, pasó buena parte de su niñez - como tantos otros - en los años en que el régimen dictatorial ejercía su poder en el país. Lamento declarar que mi "historia" de esos años carece absolutamente de cualquier elemento que pueda suscitar algún tipo de emoción en quien se moleste en leerla. Quizás por eso mismo - a la luz de tantas historias dramáticas que han surgido luego de que las botas se retiraron de nuestro espinazo - puede parecer asombrosa.

Yo deploro haber carecido de la perspicacia necesaria para darme cuenta, a los seis años de edad, que la democracia en Uruguay había sido arrasada. Seguramente mis mayores, mis padres y abuelos, supieron mucho más que yo de tan terrible asunto. Deploro también admitir que mi hogar en aquellos no fue, que yo recuerde, un modelo de "militancia". Más allá de votar a la izquierda en 1971 (mi abuelo era un comunista de la vieja guardia, admirador de Stalin para más datos), mis padres no tuvieron participación activa en la política; y fuera de algún episodio de postergación en su carrera laboral - me alegro de poder decir que tampoco fueron jamás chupamedias de los milicos - no sufrieron en carne propia la atroz persecución que desató el régimen. Voy a tomarme el atrevimiento de expresar mi alivio y mi alegría por ello, y por ellos. Probablemente habrá quien piense que mis padres fueron unos meros cobardes, que no se la jugaron por la Patria, que hicieron la plancha... Puede ser. (Quien así piense, tiene toda la libertad para expresarlo en este espacio, si así lo desea. Yo sé quiénes son, quiénes fueron, qué hicieron y qué no. No necesitan que yo los justifique) (1)

En lo que a mi concierne, en esos años, la dictadura quedó puertas afuera. De mi niñez en esa época no hay nada para decir. Asistí al colegio y después al liceo, con túnica y uniforme, respectivamente. Por cierto, jamás me produjo ninguna contracción muscular o crisis de nervios el hecho de "ir de uniforme" al liceo. Creo que a la gran mayoría de mis compañeros tampoco les produjo secuelas graves, ni siquiera a los que por desprolijidad natural solían llevar el uniforme de cualquier manera - tampoco vi a nadie estaqueado o colgado de los pulgares por tan tremendo delito. En cuanto al famoso tema del "pelo largo", del cual las estudiantes femeninas estaban por naturaleza exentas, no recuerdo que ello nos generara a los muchachos problema alguno. Y no, nadie nos obligó nunca a llevar el pelo corto "a lo milico", ni nuestros padres ni nuestros docentes, y de hecho, no recuerdo a ninguno de mis compañeros luciendo tal muestra de "hair style".

De la calidad de la educación en la dictadura no había mucho que pudiéramos decir. En primer lugar porque no tuvimos jamás voz ni voto en el tema, en segundo lugar porque "era lo que había, valor". Cierto, en las clases de Historia Nacional no llegábamos jamás a superar el año 1830. Más tarde, quienes tuvimos el displacer de enfrentarnos a los impenetrables textos de Historia Universal de Susana Mazzara y Matilde Arocena nos encontramos con notas al pie de página que aseveraban cosas como que "la teoría marxista de la lucha de clases contradice uno de los principios fundamentales de la civilización occidental, de raíz cristiana, basado en el amor y la colaboración fraterna". Ya para la época en que mis ojos tropezaron con esta lindeza inolvidable, tenía bastante discernimiento y cierta información de lo que ocurría en el mundo. como para comulgar con esta y otras ruedas de molino semejantes.

Tal vez la nuestra fue una adolescencia "pasatista", como expresaron en su momento algunas voces admonitorias (lamentando seguramente que no fuéramos algo equiparable a la guerrilla sandinista). Recién hacia 1980, con el terremoto plebiscitario o ya en 1983, cuando las famosas "internas", nos fuimos dando cuenta de que algo estaba pasando. Personalmente, era un fenómeno que no podía ignorar, pero en mis pensamientos ocupaban un lugar secundario. Por un lado, empezaba a descubrir la música como medio de expresión (y también en eso cometí el pecado casi mortal en aquella época de mantenerme ajeno al "canto popular"). También por aquel entoces los aspectos más desdichados de la sexualidad incipiente y las primeras y tristes degustaciones del "desengaño amoroso" y el "rechazo", significaron más para mí que la derrota de Jorge Pacheco Areco o la liberación de los presos políticos. Paradójicamente, la "caída de la dictadura" y el "retorno a la democracia" coincidió con una de las etapas más ingratas de mi vida personal, que no es del caso exponer aquí. Lamento no haber podido participar de estos sucesos admirables con el 100% de felicidad correspondiente que todos parecían respirar en 1984. (Desde luego, no soy tan necio como para establecer una relación causa-efecto entre la recuperación de la democracia y las desdichadas experiencias familiares que me tocó vivir en aquel momento).

Mi redención llegó cuando hacia 1985 empecé a "militar" activamente en el comité de base del FA que correspondía a nuestro barrio. Allí me apliqué con conciencia a realizar lo que creía sería mi contribución personal a la tan ansiada "revolución" que tanto necesitábamos. El idilio duró más o menos hasta 1989, cuando el batacazo que supuso el triunfo del "voto amarillo" (la ratificación de la Ley de Impunidad) dio por tierra con buena parte de nuestras ilusiones. Muchos se sobrepusieron y continuaron la lucha. Otros muchos, entre los que me cuento, pasamos a ejercer un papel menos "activo", sin dejar de apoyar a través del voto las propuestas políticas en las que creíamos o creemos. No sé si llamarlo decepción, quizás simplemente terminamos encontrando nuestras cabezas.

(1) Dicho sea de paso, mi familia no perteneció jamás a la "oligarquía" ni a las "clases acomodadas". Tampoco fueron "proletarios" explotados en fábricas, o "pobres" o "indigentes". Mis padres eran lo que fueron muchos habitantes de
Montevideo en esa y en otras épocas: trabajadores empleados en empresas públicas y/o privadas, que ganaban su sueldo y de él vivían. Mis abuelos eran jubilados.

COMENTARIOS A MARCELO:

ANNA: Tenemos casi la misma edad, mis vivencias son muy parecidas a las tuyas. Mi familia tampoco militaba, si bien mi abuelo cuando llegó al Uruguay fue simpatizante del Judaísmo Progresista Ateo de Zhitlovsky. Pero eran épocas en que el Comunismo tenía sentido (antes de 1950). Sí una experiencia bastante nefasta tuvo mi madre: Un día encontró que su padre (mi abuelo) tenía prontos los pasaportes para todos para ir a Siberia en un plan que anunciaban. Hasta el día de hoy mi vieja quedó traumada, porque de los que fueron, desaparecieron todos en un agujero negro. Con respecto a la escuela, a mi tampoco me disgustaba demasiado usar el uniforme, yo era un raro especímen a quien le gustaba ir a la escuela. Lo que sí en el Varela estaban pesados de más, llevabas una campera que tenía un puntito rojo, y te la hacían sacar en la puerta. Los actos patrios, no me agradaban ni me desagradaban, dependiendo de cuál fuera el tema. Sí recuerdo que en unas tarimas que nos hacían parar como estacas me mareaba, y tenía que salir. Fui escolta de la bandera, y realmente no esperaba ser seleccionada, y ese momento (a fin de quinto, cuando llamaron a mi casa para decir que yo había sido elegida me marcó POSITIVAMENTE). En sexto entonces fui escolta de la bandera.
Lo que a mi me marcó fue que días antes del plebiscito de 1980, hubo una manifestación en el Cine Cordón por el NO. Como vivía en 18 y Requena se veía todo. Y cuando terminó el acto VI CON MIS TRECE AÑOS como los milicos daban palo a todos, se metieron con los caballos en la heladería La Cigale,y en la Farmacia Lyon, la gente estaba aterrada. Eso me hizo DETESTARLOS. En 1983, otra vez vi los palos, esta vez por aquella huelga de hambre que hizo Germán Araújo, y algunos manifestaban, y me acuerdo que en la parada debajo de casa, una señora que no tenía nada que ver con el asunto, le pasaron por arriba con el caballo, le dieron palo y la mujer quedó ahí tendida, al ratito se movió. Mismas experiencias que vos: Juntamos firmas en la facu de arquitectura, para el "Referendum" (así lo llamaron), y cuando salió la VERDE, una impotencia, yo estaba recién casada, y todos me decían "Y si vuelven". ME INDIGNÉ, si bien no tuve familia directa que estuviera guardada, si indirecta, ningún desaparecido pero sí muchos conocidos de Zhitlovsky, (amigos de primas de mi padre) en cana. Cumplí 18 y voté en 1984 obvio al Frente Amplio. Este asunto de La Ley de Caducidad es una pantomima. Como si aprobar una ley llevara a la búsqueda de la verdad. La burlarían. En Uruguay no se investigó como en Argentina, país donde Abuelas llegó a restituir muchos menores a sus verdaderas familias. Ahora es EL TEMA, absolutamente incongruente la postura de VOLVER SOBRE LA LEY, de locos darle palo al Pepe, y el resultado de eso, es que el ganador de las próximas elecciones será o Cuqui o el Guapo. Se lo buscaron.

IVAN_KVLE: Un vez más, estimado Marcelo, tengo que elogiar la sensatez, honestidad y compromiso de su análisis. Es bueno leer sin apasionamiento rimbombantes un capítulo que cuente la parte NO Novelesca de ese período histórico, que nos marcó a todos, pero de formas diferentes, como es de esperar. Yo pertenezco a lo que se llama la generación perdida, la que quedó atrapada en el "antes" y el "después", la que sirvió para militar, para recibir palo, para pasar hambre y miedo en las calles, pero que no recibió ninguna recompensa, ni material ni política ni artística ni nada. Sólo un remedo de democracia finalmente copado por izquierdas burguesas. Nadie cantó por nosotros ni elevó al parlamento la propuesta de un día de "reconocimiento al uruguayo común, victima indirecta de la luchita de clase que se mandaron un puñado de compatriotas, protagonista anónimo del retorno a la democracia". Para nosotros nada, ni espacios políticos ni horizontes confiables, nada. Fíjense Uds. que todos los actores políticos de hoy son unos carcamenes que vienen chupando rueda desde entonces antes de la dictadura, y las "renovaciones" son Michelini, que el probre es apenas un retrato tridimensional y devaluado de su padre, y Bordaberry, que si sigue todo como va, vayan pensando en verlo ponerse la banda presidencial, eniguei, ambos son "herederos", al mejor estilo patricio. No aprendimos nada. Todos han luchado por volver las cosas a como estaban antes, el Pit-Cnt jodiendo por un lado, las derechas patricias presionando desde comunicados paramilitares y desde la asociación rural, y los intelectuales liberales y burgueses manipulando sus accesos al poder desde un movimiento populista y limonesro. Una vez, allá por 198, en una reunión clandestina donde recibíamos orientación ideológica para encarar el país que se venía, yo pregunté - ¿Por qué las minorías pueden prevalecer sobre las mayorías, cuando sus intereses son egoístas y contrapuestos?- a lo que me contestaron - Porque están mejor organizados, ellos sabes exactamente lo que quieren y dónde tienen que ir a buscarlo-
Bueno, yo pertenezco al partido de "El hombre de la calle"...¿dónde está su sede?, ¿quién es su vocero?. NO nos dejemos engañar, el asunto de la LEY de CADUCIDAD, como buen asunto político que es, hace rato que dejó de ser un tema de Justicia y Verdad, si es que alguna vez lo fue.
"El hombre de la calle,
atraviesa el temporal,
porfiado, de sombrero,
encorvado al caminar.
El hombre de la calle
dice no te aguanto más
y en medio, del discurso,
corre bruscamente el díal"
Jaime Roos.

GUANABARA: Muy buenas las historias. Yo soy un poco más joven, tenía 6 años cuando observé que mis padres miraban en la televisión una ceremonia importante. En un auto iban varios tipos de traje y corbata y muchas personas festejaban su paso. La transmisión desbordaba entusiasmo y recuerdo preguntarle a mis padres "quién es ese?" refiriéndome al que todos saludaban. "es el presidente" me respondieron. En algún momento y habiendo notado que lo que se festejaba era la asunción del nuevo presidente, tuve la curiosidad de preguntar quién era el presidente anterior. El entusiasmo de la transmisión había pasado a las caras de mis padres, así que pude observar que mi pregunta no era oportuna por un gesto que hizo mi padre. De todos modos le preguntó a mi madre "quién es el milico que estaba ahora de presidente?" y mi madre puso una cara como si le hubieran preguntado los nombres de los equipos semifinalistas de la Libertadores. Les pregunté a mis abuelos también, pero sus respuestas no fueron correctas de acuerdo a mi padre. Recuerdo que no entendía cómo podía haber tanto entusiasmo por el nuevo presidente y que nadie recordara el nombre del presidente anterior (todavía no sé quién era el militar que estaba ejerciendo de presidente en ese momento, pero no pienso realizar ninguna acción para satisfacer esa curiosidad que tengo desde los 6 años. No me lo digan, antes de morirme lo buscaré en la wikipedia). En fin, hasta ese momento no sabía de ninguna de las peripecias por las que habían pasado muchos uruguayos, incluyendo algunos familiares. Creo que voté por primera vez cuando se decidió por el balotaje. Voté a favor del nuevo sistema a pesar de que el FA hizo campaña en contra (metida de pata y derrota del FA que al final le vino bien). Creo que esa fue la única vez que voté diferente que mis padres.

MARCELO: Gracias como siempre por los comentarios.Es sumamente interesante comparar las vivencias personales de cada uno en un período nefasto de la historia del país. El sentido de la nota era precisamente ese, además de poner algunas cosas en claro con respecto a cierta tendencia a la "victimización masiva" que he creído percibir - quizás erróneamente - en algunos mensajes públicos, como la citada convocatoria de la Facultad de Humanidades.
Si la memoria no me falla, se dijo en su momento que el ensoberbecido Tte. Gral. Gregorio Álvarez se negó a entergar personalmente la banda presidencial al mandatario electo en 1984, por lo cual cedió su cargo al Dr. Rafael Addiego, quien ejerció brevemente la presidencia de la República (casi un interinato)y fue quien invistió en el cargo al Dr. Julio Sanguinetti.Disculpe, Guanabara, por haber satisfecho su curiosidad ;) Saludos y gracias nuevamente.

JOAQUIN: estimado
teniendo una historia paralela a la tuya pienso que existen muchas formas de militar,
de hecho creo que muchos militantes no militan en su vida..o sea van a algun partido , hacen un discurso de izquierda por ejemplo, van a marchas y votan..incluso algunos juntan firmas Y/O trabajan en sindicatos...pero no militan,
creo que es cuestión más que de cabeza...de convicción, hasta si se quiere de fé...hay que militar en tu trabajo, con tu flia. en tu forma de vida y expresión...además de votar y todo aquello...hay que creer, soñar, apostar...para mi eso es militar
un saludo
ah y churchil era un viejo manipulador...su frase una gilada que no funciona si de verdad sos revolucionario con cada año tu corazón late más fuerte y tu cabeza razona mejor

MARCELO: Coincidimos 100%, estimado JOAQUIN ún admitiendo que la "energía" que le podamos dar a nuestra militancia no será la misma a los 20 que a los 40.
En cuanto a la frase de Churchill, que era político y ciertamente flor de manipulador, prefiero considerarla una reflexión humorística. Después de todo, el tipo era británico, lo que a mi entender lo habilitaba especialmente para ejercer con estilo la ironía. Recordará Ud. la respuesta que le dio a cierta enfurecida parlamentaria que le espetó: "Si fuera Ud. mi esposo, le pondría veneno en el café". Churchill repuso, con exquisita cortesía: "Señora, si yo fuera su esposo, bebería ese café".


Andrea Villamarín Hernández
Acerca de recuerdos en democracia

En las últimas semanas, con el debate de la ley de caducidad en el tapete, he leido con suma atención los artículos de varios amigos acerca de sus experiencias en tiempos de la dictadura.

Todos los testimonios personales son importantes, al decir de Bacon: "cada hombre tiene un antro o caverna individual donde se quiebra y se desbarata la luz de la naturaleza". Si el tema de por sí es interesante, una perspectiva personal puede echar más luz sobre temas impensados.

Y los oigo, los oigo con suma atención... Yo nací en 1983, y como es obvio, no tengo recuerdos (al menos, conscientes) de esa época.

Si fuera a referir mis recuerdos, tendrían que ser recuerdos en democracia... Mis primeros recuerdos son de un verano en Salinas, creo que tendría 3 años (1986-1987).

Luego, algunos recuerdos sobre la tele, aquella tele que comenzaba a las 16 horas.

Mirábamos los juegos de Seúl.

A casa para mis 5 años, llegó una radio Phillips, con pasacasette. Una maravilla, de verdad.

En la Escuela, los cuadernos de doble raya, el abecedario, los recorta y pega de revistas.

En 1989 hubo elecciones, y una huelga inmensa de maestros. Duró varios meses. Yo estaba en primer año, y nuestra maestra nos dio clases en la casa de un compañero durante la huelga. Practicábamos algunos números, palabras nuevas. Pinchinatti (el personaje inolvidable de Ricardo Espalter) hizo un acto multitudinario en el Palacio Peñarol, y su nombre apareció escrito a lapiz en muchas urnas.

Volvimos a tener elecciones en 1994. Ya para entonces, estaba en 6to. año de escuela. Me acuerdo que coleccionábamos listas de todos los partidos, de todos los colores, lema, sublema, candidatos... con foto y nombres generalmente precedidos por un "DOCTORRR", jajaja... Hasta le tomábamos el pelo a los jingles, o nos burlábamos del apellido de algún candidato. Plop y Decalegrón por supuesto les tomaban el pelo a los políticos, caracterizándolos.

Entré al liceo en 1995. Hubo un tiempo de tranquilidad, entre elección y elección, y en 1999, los uruguayos volvieron a las urnas. Aún me faltaban un par de años para llegar a la mayoria de edad (tenía 16).

Pero así y todo, palpitaba algunas actividades políticas: la reforma educativa (RAMA-CARBONELL) se había instalado desde 1996 con bastante resistencia del alumnado y del profesorado por cierto. En esa época, cobraban fuerza algunas expresiones, tales como ACTO-INSTITUCIONAL, PROHIBICIÓN DE AGREMIACIÓN ESTUDIANTIL, CIESU, ELECCIÓN DE DELEGADOS, OCUPACIONES, PARO ACTIVO DE ESTUDIANTES.

El año 2000 fue mi último año de bachillerato, y ese año hubo huelga general universitaria. Recuerdo que el edificio central de la Universidad fue cubierto por un nylon negro, como vestimenta de LUTO.

Entré a la Universidad en el año 2001 (año de elecciones universitarias), con poca o casi nula idea de nada, así que voté anulado. Fue el año de las torres gemelas, de la crisis argentina. La mañana del 11 de setiembre, recuerdo que me había escapado de clase con unas compañeras, y que paseabámos por el centro. En eso, en la radio anuncian que un avión tiró abajo una de las torres. No entendíamos nada. Para peor, en menos de una hora también otro avión tiró la otra torre. Volvimos a la hora siguiente, y la profesora nos comentó lo que pasaba: un terrorista árabe había atentado contra Estados Unidos. La información saturó la TV, y a la novedosa internet.

Ese mismo año, más acá, Argentina vivió una crisis política y económica espectacular. El 21 de diciembre estaba preparando un examen que rendiría al día siguiente. Estaba en casa, con el que por entonces era mi novio: prendimos la TV y vimos un montón de argentinos pobres y jóvenes en su mayoría, barridos por policías a caballo. Luego, las largas colas de ciudadanos no tan pobres, ni tan jóvenes, frente a los Bancos. Al otro día, iba a dar justamente Ciencia Política, y así que aproveché la oportunidad para mencionar algo de estos hechos políticos actuales en el examen .

Al otro año, indefectiblemente, la crisis nos tocó a nosotros. El día que el dólar pasó de valer $ 18 a valer $ 35, me acuerdo que también iba a un examen. Caminaba apurada por 18 de Julio, y vi un montón de gente agolpada, quejándose, frente a una vidriera de una casa de cambios: ¿cómo es esto, a $ 35 el dolar? Pero si ayer valía 18... Un par de semanas más tarde, todos pedíamos a cacelorazo limpio la renuncia de los ministros.

Si han leido con atención hasta acá, habrán notado que subrayé aquellas cosas que se suponen imposibles de hacer (o por lo menos, muy peligrosas) en dictadura. Si no subrayé lo del atentado, ni lo de las crisis económicas, es porque definitivamente es posible que esas cosas pasen en dictadura. Tal vez, lo dificil sería enterarnos si los poderosos no quieren que así sea.
En fin, varias elecciones nacionales han pasado de por medio, y muchas más universitarias han pasado de por medio.
Lo que cambia con la dictadura es la libertad: la libertad de decir lo que pensamos sin que nos apaleen, de reunirnos, de expresarnos. Y por que no, también de recordar.

COMENTARIOS A ANDREA

Ivan Kble: Sí, lo importante de recordar aquellas épocas en que las cosas que son buenas no estaban, es para que cuando están, sepamos cuidarlas, y no volver a cometer los mismos errores. Es muy buena cosa también hacer el ejercicio contrapuesto, es decir, recordar contínuamente lo bueno que es tener la libertad de expresión a nuestro lado. Con tanta miseria que arrasa el mundo, mucho peor es cuando no nos dejan ni quejar...

Anna: ¡Muy buena reseña! Sobre todo porque en la mía omití cosas muy importantes que ahora saco de la tuya: LA HUELGA DOCENTE: Por supuesto que la recuerdo, en 1989, fue el primer año que ejercí como docente. Yo comencé como docente de DIBUJO, puesto que era estudiante de arquitectura. Debuté en la UTU de Arroyo Seco con CICLOS BASICOS PRIMER AÑO. Por supuesto, no faltaron esas Señoritas (por llamarlo de modo elegante) que veían mi rostro de pendex, y creían que los alumnos me pasarían por arriba entonces; un gozo envidioso anticipado de esas criaturas, que obviamente, siempre colaboran a la hora de SERRUCHAR EL PISO A UN NUEVO. Una de las Señoritas, la coordinadora de los CBU, me dijo en medio de una sonrisa de un gozo que (supongo) era lo que sustituía el otro gozo, que obviamente, (telarañas ahí mismo) la porbre no tenía. La Señorita usaba su Poder para ponerme nerviosa, porque yo era nueva. Entonces, un día me dijo: "TU, SOLO TIENES UN 25% del TOTAL".El primer 50 ya lo descartamos, porque tú no has hecho el IPA (No existía entonces en el IPA un profesorado de computación, recordemos que en 1989, recién habían llegado, y muchos se creían cosas del estilo de que eran robots que se los venían a comer. Siguiendo con esta "Adorable" "Señorita" (Si Monseñor Pirulo hubiera existido se lo habría enviado gustosa), prosiguió con su "EVALUACIÓN" acerca de mi desempeño: "Del OTRO 50 como sos NUEVA, sólo tienes un 25.". Aquella BRUJA FRÍGIDA me había clavado un puñal. Entonces vinieron colegas de AFUTU, y me dijeron "'¡No le des bola a esa vieja!", luego también la Señorita se lucía, puesto que llenar las libretas de BCU, era toda una operación. Eran no libretas, sino sábanas, y nos reunimos con una amiga y colega en casa un sábado porque no teníamos idea, nos llevó un fin de semana completo comprender aquel entuerto. Y fue en el segundo semestre del 89, que se vino la huelga, a la cual NO ADHERI, en mi condición de nueva, entendía que no era conveniente. (GRANDE!) ESPALTER, y su PINCHINATI. Y si se hubiera presentado con una lista habría arrasado. Ya en 1984, en DECALEGRÓN había un scketch llamado LA MULTIPUEBLERINA y todos los actores políticos estaban TAN GENIALMENTE REPRESENTADOS: Seregni, Sanguinetti (que lo hacía D'ANGELO y se ponía unas cejas que eran más grandes que la cara), por supuesto, el carcamán de PACHECO, que lo ponían inmovilizado. Ese ciclo también tuvo otro scketch OLA OLASOL, que D'ANGELO atendía una especie de "Aquí está su Disco", y el espectro de personajes que llamaban era impecable, a la que más recuerdo es a la inolvidable MECHA BUSTOS que le respondía "SEÑOR HEBER, ¡SON TODOS UNOS COMUNISTAS!".Y un tercer scketh, LA COLA, una fila común de personas aguardando para hacer un trámite y los diálogos que se sucitaban. La "Mimicha" de la cola era PELUSA VERA, que hablaba de MEMÉ Y GEGÉ, con tono de concheta, y miraba por encima del hombro al resto.
UN TEMA MUY IMPORTANTE fueron los atentados contra objetivos judíos en la Argentina de Carlitos Saúl Menem: 1992, ATENTADO A LA EMBAJADA DE ISRAEL, explosión de coche bomba, atentado suicida, muertos varios, pero no tantos como los del segundo ATENTADO, 1994, AMIA, que fallecieron muchísimos, atentado realizado por Hizbalah e Irán, Menem hizo la vista gorda, y también lo apoyaron el partido NEONAZI de Biondini, la ex-SIDE, y ese atentado hasta HOY está IMPUNE, sucedió en 18 de JULIO de 1994, todos los años hay marchas de FAMILIARES, pero sólo en ARGENTINA, y como películas, Adrián Suar realizó un documental con diez historias (MUY RECOMENDABLE).
Seguimos con algo que OLVIDÉ, y son las elecciones de 1989. Por un lado, fue un HITO HISTORICO, porque el Frente Amplio logró GANAR EN MONTEVIDEO, y así fue que comenzó su participación en el GOBIERNO, de la mano de TABARÉ VAZQUEZ, que fue el candidato. Desde entonces, los partidos tradicionales NUNCA MAS VOLVIERON A GANAR LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO.
Si bien la Intendencia Frenteamplista AUMENTO los impuestos, hubo gente que entró en la IMM a dedo, las cosas RESCATABLES fueron muchas.
En PRIMER LUGAR, LA POSTURA CON RESPECTO A LA CULTURA, FUE ABSOLUTAMENTE OPUESTA A SUS ANTECESORES. ES EN ESTA ÉPOCA QUE COMIENZAN TODAS LAS MOVIDAS COMO LAS ESQUINAS, LOS RECITALES EN DIVERSOS LUGARES AL AIRE LIBRE, los CENTROS COMUNALES; DONDE SE DICTABAN TODO TIPO DE CURSOS GRATUITOS, (SE DICTAN), además de SURGIR los primeros grupos de apoyo a las víctimas de la VIOLENCIA DOMESTICA. Cabe destacar que ni blancos ni colorados habían hecho NADA desde la intendencia por LA CULTURA, NI POR BRINDAR HERRAMIENTAS DE APOYO Y FORMACIÓN.ESTO ES UNA DIFERENCIA POSITIVA QUE SE ATRIBUYE SI Y SOLO SI AL FRENTE AMPLIO.
Pero el Hecho relevante fue otro: En 1989 se DISPUTABAN Luis Alberto Lacalle, y Jorge Baltlle.
La mayoría la tenía Batlle, pero (como siempre habló de más), y en su campaña anunció que IBA A VENDER EL ORO DEL TESORO. Ese hecho fue el que lo lanzó al fondo del pozo negro, y le ganó el Cuqui, que of course, en campaña dijo que NO IBA A VENDER EL ORO, lo dijo por arriba, tampoco lo dijo demasiado, y adivina adivinador, lo primero que hizo el CUQUI cuando subió fue: ¡VENDER EL ORO!
Ni que hablar del 19 de diciembre de 2001. Como el 19 de diciembre es el DIA DEL FUNCIONARIO DE OSE, teníamos libre. Pasé viendo TN, y la REPRESIÓN EN PLAZA DE MAYO, desde un DE LA RUA, patético, QUE AL DIA SIGUIENTE HUYO EN HELICOPTERO, ese año dos meses antes DOMINGO CAVALLO, había hecho la mayor estafa, llamada EL CORRALITO, dejó adentro a miles, fue como la de Jorgito, Dantecito y Josecito, pero elevado a la ENE.
LOS RESULTADOS SE VIERON REFLEJADOS EN LA TEMPORADA 2002, AL BALNEARIO SAN FRANCISCO, HASTA ENTONCES, VENÍAN MUCHÍSIMOS ARGENTINOS, ESE AÑO, SAN FRANCISCO ESTABA VACIO.
Luego del Nefasto papel de DE LA RUA, hubo una sucesión de al menos tres Presidentes en el lapso de una semana, uno de ELLOS FUE RODRIGEZ SAA, al fin quedó DUHALDE.
Fue en esos años menemistas que sucedió un Hito trascendental: EL ASESINATO DE MARIA SOLEDAD MORALES, EN CATAMARCA. MARIA SOLEDAD había ido a bailar con sus amigas, y se sabe que la familia SAADI, (los caudillos DUEÑOS de Catamarca), estuvieron involucrados. Los "nenes lindos" secuestraron a MARIA SOLEDAD y todos saciaron las más terribles atrocidades, y SE LES MURIO, no era su intención MATARLA, se les murió. ES A PARTIR DE ESE HECHO QUE SURGEN LAS MARCHAS DEL SILENCIO EN CATAMARCA, DIRIGIDAS POR UNA HERMANA CUYO APELLIDO NO RECUERDO, y que al final los SAADI la trasladaron.
También paralelamente en nuestro país, un tiempo después LA BESTIA PARDA DE GONCALVEZ asesinó a Ana Luisa Miller, y demoraron bastante en descubrir la verdad, y encerrarlo, Y HUBO UNA SEGUNDA VICTIMA llamada VICTORIA DIEZ (que hay una casa en Bvar España a la altura de 21 de setiembre que tiene un graffiti que dice "ANIMO COMPAÑEROS QUE LA VIDA PUEDE MAS), y se mantiene hasta el día de hoy.
En Uruguay siempre pasan las cosas que sucedieron en ARGENTINA. Vendría a ser un proceso "BATCH", así que ese 19 de diciembre fatídico, en nuestro país fue el 19 de Junio de 2002. Justo ese día falleció mi abuela, con 97 años, por lo cual no había ido a trabajar, y cuando volvimos del cementerio, todos los medios anunciaron ese día que no abrieron sus puertas ni: EL BANCO COMERCIAL, NI EL BANCO DE CREDITO, NI EL BANCO LA CAJA OBRERA, NI EL BANCO DE MONTEVIDEO. Ahí fue que los hermanitos Peirano, rápidamente escaparon y pasó bastante tiempo hasta que los "guardaron", pero ya están afuera.
EL MINISTRO DE ECONOMÍA DE AQUEL DESASTRE, FUE EL COLORADO BENSION, quien fue sustituido por ALEJANDRO ATCHUGARRY, y me saco el sombrero porque es una persona digna de todo mi respeto, e hizo lo que pudo. (Cabe destacar que el Partido Colorado lo quería SI O SI para candidato, pero él no quiso saber de nada).
EN ESTA DECADA, (LOS NOVENTA) FUE QUE CERRARON MUCHAS INDUSTRIAS, y (COMO EN ARGENTINA, pero no tan alevoso). Y la debacle social (Por debacle social entiendo el EXCLUIR INDIVIDUOS de la misma, que entraron en el grupo de MARGINADOS, O EXCLUIDOS, y allí aún están. Parte de ese grupo son familias que hasta el momento SI TENIAN CASA, Y SI COMIAN, pero al CERRAR LAS FABRICAS, no pudieron volver a costear vivienda, y no tuvieron otra opción que MUDARSE AL ASENTAMIENTO.
Es decir, un resúmen de los 90 es que aumentó LA DESOCUPACIÓN, Y LOS EXCLUIDOS DE LA SOCIEDAD.
Gracias Andrea, EXCELENTE NOTA! Besos!

María Gabriela Domínguez: Buenísimo Andrea, una mirada diferente, tal vez una mirada "no contaminada" justamente por las vivencias anteriores...

Rosario Sanchez: yo naci en el 82 somos de la misma generacion y seguramente nuestras vivencias en algunas cosas sean muy similares, tb recuerdo la huelga docente, por dos lados como alumna de primer año que recibio clases en una iglesia y como hija de una maestra que porsupuesto adhirio a la misma ( no esperaria menos de mi madre) y que siempre peleo por lo que considero justo. Creci en una casa donde a los 7 años mi viejo me sento y con los ojos llenos de lagrimas me conto la historia reciente, tal vez teñida de su subjetividad ( imposible que sea objetivo) sobre los niños que buscaban, sobre madres que buscaban eso marco hondo mi ser, y gracias a la maravillosa educacion valoro hoy esta semi libertad que se nos permite, porque seamos claros las opciones viene digitadas podes elegir entre guatemala y guatepeor como deciamos cuando eramso chicas. con respecto a lo de la ley de caducidad necesitaria cinco comentarios para decir lo que pienso, valoro las libertades que tenemos pero no son suficientes y no me conformo, mientras tenga viva seguire peleando junto a muchos compañeros contra esa ley y contra la cultura de la impunidad y si la vida me lo permite lo enseñare amis hijos como lo hizo mi viejo, porque aunque no la anulen seremos la pesadilla de esta pseudemocracia, no es tema laudado hasta que se haga justicia

Ivan Kble: Rosario, Justicia nunca se hará, porque es materialmente imposible en este cosmos tridimensional, pero la lucha por EVITAR el olvido y estar ALERTA para que el conformismo no vuelva a abrir las puetas de la desicidia, es impresindible. La Justicia es algo que sucederá, pero con las generaciones venideras. La Justicia nunca existió, así que hay que fabricarla. Menuda tarea les queda...como perteneciente a la generación que se va, lo único que puedo decirles es....LO SIENTO MUCHO...

Andrea Villamarín Hernández: Gracias por los coments! A mi también me hablaron en casa de la dictadura, mi mamá me transmitía el PÁNICO TOTAL de aquellos años, aunque ella no fue militante ni cosa por el estilo, tan sólo una joven más que provenía del interior profundo a trabajar en Montevideo. También me habló de las vedas -de carne, y alimentos básicos-, lo cual me da la pauta de un saqueo previo al golpe de Estado. Yo quería decir con este post, es que esta generación que no la vivió directamente, sufre los coletazos de aquella era: 1-la ley de caducidad, 2-diversas leyes represivas, en particular a los estudiantes y gremios en gral. Y 3-la deuda externa. Creo que de a poco vamos superando estas cuestiones. Falta mucho, muchísimo por hacer. Algunas dolorosamente quedan en el DEBE. Por ahora tenemos la LIBERTAD de expresarnos, criticar y hasta reirnos de los políticos... Y a pesar de mi postura descreída, casi nihilista (hacia los políticos y la política en general), pienso que la democracia podrá no ser perfecta, pero es el mejor sistema existente.

Vanessa López: Otra cosa que me surge a raíz de tus comentarios inteligentisimos, como siempre, es lo que hablamos ayer, la decadencia cultural- a esta altura aparentemente irreversible- generada , entre otras cosas, por de la falta de libertad, por el aniquilamiento de la creatividad y el derecho a opinar. Muy buena la nota Andy, nos vemos luego.
Rosario Sanchez: tal vez me vaya de tema y andrea me termine resongando, pero creer que todos los postulados del comunismo fueron, es el gran buzon que nos han vendido, la lucha de clases esta mas vigente que nunca cambian las formas no el fondo, obviamente como teoria elaborada en el S XIX no es aplicable en forma ortodoxa pero algunas lecturas que hacia marx desde su contexto son extensibles a estas nuevas categorias, sin duda ya no hablamos de lucha entre burgueses y proletariado en sentido estricto, pque el trabajador del SXIX ya no existe xomo tal, ahora pretender que no existe la lucha de clases al menso a mi lectura de la realidad es im posible, es cada vez mas vigente,los trabajadores que perdems cada dia mas conciencia de clase somos cada vez mas explotados cediendo espacios al capital que nos exprime cual limon .

Laura Pierlet Guipponi: Querida Andrea,gracias por tu claridad expositiva,tu visiòn ètica ,lùcida y comprometida.Me hace mucho bien leer a gente tan joven y que no viviò directamente ciertos hechos terribles,acercarse a ellos para esclarecer las realidades del presente.Me da mucha confianza en un porvenir posible y mejo...Y que la DEMOCRACIA es el mejor sistema existente,lo testimonian personas que piensan ,sienten y valoran como vos,porque afortunadamente ,y a pesar de los pesares,algunos de los que vos misma reseñàs,CRECIERON Y SE EDUCARON EN ELLA.Gracias y abrazo.

Andrea Villamarín Hernández: Rosario y Vanessa: nunca fuera de tema, es más aprovecho ese punto que tocaron para decir algo. Creo que sí existe lucha de clases, el tema es que algunos límites trabajador-burgués como los planteó el comunismo quedaron desdibujados por la propia fuerza de los hechos reales. Ej. un profesional universitario independiente es, por definición, UN BURGUÉS, al menos no es asalariado subordinado al decir de Marx. Lo mismo puedo decir del dueño del kiosko, o el verdulero que aporta por una unipersonal. Son empresarios, son los dueños de los medios de producción. Por otro lado hay trabajadores altamente especializados que ganan buenos sueldos y que debido a su educación y nivel económico, sus aspiraciones, y ellos mismos socialmente se encasillan más del lado de la clase alta que de la baja. Esto aunque ontológicamente se los defina como asalariados (enajenan su fuerza de trabajo). El determinismo y las categorías marxistas rígidas, que otrora fueron garantía de un paradigma serio, hoy por hoy no resistirían un análisis. Marx y Engels pensaron el capitalismo básicamente en términos de la producción industrial fordista, y este modelo está quedando obsoleto (el modelo de la producción sin stock los volvería locos, no hay mercancía). Le decía a Vanessa que el paradigma cambia, habrá que ver que nuevas interpretaciones hay. Buen comienzo de semana a tutti!

Ivan Kble: Brillante Andrea tu último comentario. La lucha que TODAVIA EXISTE es la de SIEMPRE, los grupos DOMINANTES vs. los grupos DOMINADOS, estos es, los ORGANIZADOS para preservar el poder y TODOS los demás. En el tiempo de Engels y Marx, el "formato" contemporáneo de ellos fue el que describieron, pero no había sido así siempre, y como bien tú lo describes, tampoco es así hoy en día. A veces, quedarse en definiciones estructuradas, es perder el punto de apoyo desde dónde hacer la fuerza pertinente para obtener los cambios necesarios. De hecho, la Democracia es un intento de resolver las rensillas que los grupos de poder tenían (y tienen) entre sí, sin derramamiento de Sangre (por lo menos de los Lores). Por otro lado, la democracia permite fenómenos extrapolados de la realidad como el presidente Mujica, que es un desclazado, sea cual sea la óptica con la que se lo mire. No servirá para hacer cambios demasiado profundos, pero siempre es una advertencia para los grupos de poder. Por un tiempo aflojan un poco y un par de generaciones se vern reltaivamente beneficiadas, pero la tenaza del poder se vuelve a cerrar siempre, más temprano que tarde y todo vuelve a empezar, como en Matrix.

Rosario Sanchez: andrea no se si me exprese claro pero estoy totalmente de acuerdo las categorias del marxismo en forma ortodoxa no son aplicables al capital financiero, ni siquiera al fordista son anteriores al capital incipiente de la i revolucion industrial luego vendrian los intentos de adaptacion de lenin y asi, lo que yo considero que invarialemente esta vigente es la interpretacion dialectica de la historia y la lucha de clases, lo que ingreas dentro de opresores y oprimidos va cambiando pero creer que no hay lucha de clases es vivir en otro pais esta mas vigente que nunca y solo se requiere una mirada un poquito mas halla de la superifcie para darse cuenta, mirando lso indices de distribucion de la riqueza y el aumento de la acumulacion de la riqueza en menso manos, un beso ro.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...