viernes, 23 de marzo de 2012

¿Libro libre existencia?


Desde hace un tiempo y con cierta perseverancia viene siendo protagonista de conferencias, charlas y debates el tema de la existencia del libro.

No sin cierto desasosiego, la incertidumbre desvelada abarca cuestiones del tipo: “¿hasta cuándo existirá el libro de papel?” “¿Será sustituido por el libro digital?

El tema preocupa pero también revela otro dilema más trascendental: ¿Hasta dónde/cuando sustituirá la tecnología a la naturaleza? (queda pendiente para otras columnas)

Volviendo al meollo de la cuestión, es que pido disculpas al lector por mi insistencia de citar nuevamente la brillante película de Woody Allen “Midnight in Paris”, la cito porque me gustó mucho, y además porque se trata de una apología por oposición a la consabida frase pronunciada por nuestros padres, abuelos… “Todo tiempo pasado fue mejor”.

En la película Allen demuestra, mediante una trama conmovedora y divertida, la obsesión de los individuos por “la negación del presente”.

Tiempo. Y sí. Esta dimensión es la que viene a fijar los parámetros de nuestra existencia, demostrando mediante un movimiento uniformemente acelerado según la física el alcance de los avances de los “nuevos tiempos”.

Precisamente todo lo que concierne a temas de informáticos (hasta hace una pocas décadas cyber-criaturas que poco menos mordían y todo el mundo pensaba dos veces antes de apretar una tecla), está incluido en el conjunto de “lo que avanza con un movimiento muy uniformemente acelerado”.

Si reparamos que cuando íbamos a la escuela no existían las computadoras más que en la NASA y algún otro lugar casi inaccesible para nosotros, estando “dibujadas” dentro de películas como “2001, Odisea del Espacio” como máquinas negras con luces verdes, y vemos ahora que cada niño tiene una “Ceibalita”, (cuestión que merece ser celebrada muy), poseemos elementos más que suficientes para constatar el impacto de estos avances.

No en vano, un niño de menos de cinco años se desenvuelve  mucho más seguro frente a una computadora que un señor de la edad de mi padre, o quizá de mi edad, depende.

La generación “puente” entre lo “real” y lo “virtual”, es la que quizá teme o duda más. Doña María aún no entiende cómo apretando un botón puede (si quiere) hacer su pedido al Disco, Tienda Inglesa, etc. metiéndose “adentro del súper”, tomando un “carrito” e ir eligiendo.

Para Doña María eso es cosa de “Los Supersónicos”.

En ese entorno surge, naturalmente, el debate de la permanencia (o no) del libro de papel.

En este presente tan “profundo” existen infinitas posibilidades para publicar en internet. Desde foros, pasando por blogs, redes sociales, hasta llegar a los libros digitales, y, por si fuera poco (por ahora) de modo gratuito.

Sin embargo, la proliferación de estas bondades del futuro no va en detrimento de la permanencia del libro de papel.

El libro en papel es insustituible.

¿Qué hogar no se viste con elegancia teniendo como “básico” una biblioteca?

¿Qué escritor no muerte de placer viendo a todos sus autores predilectos en tomos de diversas épocas y tamaños ordenados y clasificados por tema en su biblioteca personal?

¿Qué placer es mayor que decidir, mirando la biblioteca por sectores, elegir en el momento qué voy a leer, y simplemente tomar el libro, y recostarme y hacerlo?

Si bien el auge de Internet permite un impacto y difusión “on line” que permiten al escritor tener ene lectores a lo largo y ancho de todo el planeta leyendo su prosa, lo cierto es que leer un libro de 500 páginas es harto más disfrutable en el papel y que en el monitor.

Definitivamente, la existencia del libro, tiene para rato.

Anna Donner Rybak © 2012

jueves, 22 de marzo de 2012

Enfermeros enfermos.


Mucho ya se ha dicho y escrito en estos días acerca del (acaso) insuceso más sorprendente de la crónica roja acaecido en estos últimos tiempos en nuestro país y en el mundo entero.

No es la intención de la presente nota decir lo que otros han dicho, sino reflexionar un instante acerca del IMPACTO de un suceso de tal magnitud en todos los sectores de la sociedad.

Protocolo.

Se preguntarán qué tiene que ver el protocolo en esta cuestión.

El término protocolo, procede del latín "protocollum", que a su vez procede del griego (en griego deviene de protos, primero y kollom, pegar, y refiere a la primera hoja pegada con engrudo). En su significado original, venía a decir que "protocollum" era la primera hoja de un escrito. La primera hoja en la que se marcan unas determinadas instrucciones. Esta definición marca el inicio de lo que más tarde será el verdadero significado del término protocolo.

Si algo ha hecho evolucionar al hombre, amén de los inventos, esto ha sido la educación.Desde los tiempos más remotos se conoce la existencia de pautas sociales y normas de comportamiento. 

También existe un protocolo en otros medios en los cuales todos los “plebeyos” se mueven asiduamente y que también debe ser respetado y observado. El medio social, político, académico, militar y laboral tienen que respetar otras cuestiones que no tienen que ver con sombreros pero sí con el respeto y obediencia a determinados cargos considerados como superiores.

Ambas execrables criaturas autoras de abominables actos, resulta obvio sentarlo, carecen de todo tipo de ética, conducta, moral. No me creo el asunto de que los pobrecitos han tenido una infancia infeliz, han sido abusados, no me creo y no quiero que se derive este asunto hacia un caso de “insanidad mental”, cuando la insanidad está en el alma, y en los propósitos.

Confianza.

Seguramente a partir de ahora, todos y cada uno de nosotros, cuando tengamos que internarnos estaremos viendo en cada enfermero/a un potencial asesino serial, hay un “antes-enfermero”, y un “después-enfermero”.

Miraremos las agujas, lo que nos inyectan, preguntaremos ene veces qué nos están haciendo, y seguramente más de uno no dormirá tranquilo en un sanatorio.

Pero; ¿por qué sucedió?

La razón número uno (que se revela y dibuja como más relevante) es la falta de controles en los procedimientos, o dicho de otro modo, la falta de “calidad” en los procedimientos.

Esta responsabilidad, mejor dicho, esta culpa es compartida por todos, acá no vale decir “es por culpa del MSP”, porque estamos hablando de varias mutualistas, así que la responsabilidad y culpa es colectiva, y los implicados son muchísimos.

Para terminar, este hecho no hace más que hacernos perder la confianza en… en TODO.

Anna Donner Rybak © 2012

martes, 20 de marzo de 2012

¿Democracia o Anarquía?


Un amigo dice que no le gustan las democracias porque siempre eligen las mayorías, y mi amigo dice que las decisiones de las mayorías no le sirven.

¿Acaso Sócrates no fue condenado a muerte en plena democracia ateniense? 

A pesar de que aunque se crea lo contrario, Sócrates no dejó escrito alguno, aún en los momentos históricos exactos en los que desarrolló y llevó a cabo su trabajo, predominaba la enseñanza oral. Fue un hombre que, sin duda alguna, ha resonado sin cesar en la propia cultura europea. Aunque pueda pensarse lo contrario, parecería que en su mayor medida lo que verdadera y realmente interesa de este filósofo es su muerte, y no sus obras ni su vida. 

Interesa porque, su muerte, según al menos en la interpretación que de ella hace Platón, es una muerte puramente trágica, pero a su vez ejemplar. Trágica por la situación, por cómo sucedió, por cómo fue llevada a cabo; ejemplar por su fuerza… por su valentía. Una muerte que planteó un problema entre la relación del individuo mismo con la sociedad, con su propia existencia, con la justicia, con las leyes. (Para Sócrates era menos importante salvar su vida que acatar las leyes. ) Aproximadamente en el año 399, tres ciudadanos lo acusaron de tres delitos: corromper a la juventud, no respetar a los determinados dioses antiguos de la ciudad, introducir nuevas divinidades.

Lo que sucedió con el desafortunado Sócrates, fue que su doctrina vino a ser la demostración de que el "costumbrismo" y las bases de la democracia ateniense eran (al menos) una contingencia. 

Sin embargo, los postulados de Hume, adscriben al "costumbrismo". 

Hume decía que todo conocimiento derivaba en última instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno. Presentaba al hombre como una criatura de costumbres, predispuesto a someterse en silencio al gobierno establecido a menos que se enfrentara a la incertidumbre. Sólo las diferencias religiosas podían desviar al hombre de sus vidas cotidianas para hacerle pensar en política. 

Cuando un acontecimiento sucede tras otro, la mayoría de la gente piensa que una conexión entre ambos acontecimientos hace que el segundo suceda al primero (post hoc ergo propter hoc). 

Hume desafió a esta creencia en su primer libro Tratado de la naturaleza humana y más tarde en su Investigación sobre el entendimiento humano. Se dio cuenta de que aunque percibimos que un elemento suceda al otro, no percibimos ninguna condición necesaria y suficiente entre los dos.

Spinoza tenía una concepción de que la sustancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. 

Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos. 

Todos los objetos físicos son los "modos" de Dios contenidos en el atributo extensión. 

Del mismo modo, todas las ideas son los "modos" de Dios contenidas en el atributo pensamiento. 

Las cosas o modos son naturaleza naturada, mientras que la única sustancia o Dios es naturaleza naturante. 

Las cosas o modos son finitas, mientras que Dios es de naturaleza infinita y existencia necesaria y eterna.

Según Spinoza, se puede conocer el mundo, porque el entendimiento, en tanto parte del entendimiento de Dios, es una modificación o "modo" de la misma sustancia divina, entendimiento infinito de Dios, que "piensa" su objeto extenso o cuerpo, de modo que el entendimiento puro puede "aprehender" la realidad, porque el alma, o sea la idea del cuerpo, "replica" lo que afecta a éste cuerpo. La unidad del alma y el cuerpo está justificada por la unidad de la sustancia infinita de la que son sus modificaciones finitas o modos.
Pero, a la vez, Spinoza abrió un tremendo problema para explicar la libertad humana. La anterior distinción de Descartes en tres sustancias le permitió sustraer del determinismo mecanicista, al entendimiento, con lo cual el ser humano mantendría su libertad. El mecanicismo sostiene que todo el Universo está determinado por leyes, por lo tanto cualquier ente que esté dentro de él también estará sujeto a dichas leyes, incluido el ser humano. 

Descartes y Spinoza fueron mecanicistas, pero el primero salvó el problema a través de su postulado de las tres sustancias: el mecanicismo (por tanto el determinismo o ausencia de libertad) sólo afecta a la sustancia extensa o mundo, pero no a la sustancia pensante o entendimiento. Pero, al postular Spinoza una sola sustancia, ¿cómo era posible que existiera la libertad humana, si todo estaba sometido a una inexorable regulación permanente? 

Spinoza acabó afirmando un determinismo (negación de la libertad humana) riguroso, aunque dejó el resquicio de una definición poco alentadora y paradójica de libertad: "la libertad humana aparece cuando el ser humano acepta que todo está determinado; la libertad no depende de la voluntad sino del entendimiento; el hombre se libera por medio del conocimiento intelectual".  

En el campo de la filosofía Spinoza se declaró monista,no creía en la existencia de un dualismo cuerpo-alma. Para Spinoza el hombre era cuerpo y mente, y todo en su conjunto era parte de una sustancia universal con infinitos modos e infinitos atributos, algo que daba lugar a un "monismo neutral". También era determinista, lo que supuso que no creía en el libre albedrío: aseguraba que el hombre estaba determinado por leyes universales que lo condicionaban mediante la ley de la preservación de la vida. Así, afirmaba que ser libre significaba regirse por la razón frente a la sumisión, por ejemplo, a la religión. 

En su Ética demostrada según el orden geométrico hablaba de Dios, del ser humano y del puesto que el hombre ocupaba dentro de la Naturaleza; así, decía  la forma correcta de entender a los hombres; eran una parte más de la Naturaleza y las acciones humanas no se debían analizar con criterios morales, sino como partes necesarias de leyes que regían el Cosmos, existían leyes universales de la Naturaleza a las que los hombres estaban sujetos, por lo que no se podía afirmar que el hombre era totalmente libre. 

Siguiendo este planteamiento encontramos una de sus afirmaciones más importantes y que más problemas le trajo: afirmaba que los valores eran creaciones humanas arbitrarias.

En el tema político, Spinoza reivindicaba la democracia más amplia posible, aunque dentro de ésta no incluía explícitamente a las mujeres, a quienes planteaba si debían tener o no derechos políticos, cosa que no tenía muy clara; finalmente se inclinó por sostener una inferioridad innata de las mujeres, y afirmó que el mejor gobierno era de los hombres. No obstante dejó una puerta abierta al reconocimiento de las mujeres, diciendo finalmente que sí eran iguales a los hombres, que sí podían gobernar, pero que lo mejor era evitar el tema, ya que podía generar conflictos. Según su visión, el fin del Estado era hacer a todos los hombres libres, lo que significaba que el hombre dejaría de ser un autómata.

Aún yo no tengo claro si me sirven las mayorías. Veremos quién resulta finalmente electo presidente del FA. 

Fuentes: Portales, libro "Historias de Filósofos", Wikipedia.

Anna Donner Rybak © 2012

lunes, 19 de marzo de 2012

Castillos de hielo.

Por unanimidad el Partido Socialista proclamó a la senadora Mónica Xavier como candidata a la Presidencia del FA. Por su parte, ni el MPP ni la CAP-L han elegido al suyo.
 
"Los compañeros han valorado una serie de elementos que incluyen la trayectoria política lo importantes es que valorando siempre la trayectoria también se piensa en las mujeres, cosa que antes no existía" agregó la senadora.

La Corriente Acción Pensamiento Libertad que orienta el ministro Eleuterio Fernández Huidobro no tomó aún decisión en torno al candidato para el Frente Amplio.

El MPP tampoco definió qué candidato apoyará para las elecciones del FA y evaluará el apoyo que reúnen Alejandro Zavala y Miguel Fernández Galeano.
 
El Partido Comunista lanzó la precandidatura de Juan Castillo para la presidencia del Frente Amplio. Este sábado comenzará el plenario que definirá las reglas de juego de la elección del 27 de mayo.
 
Castillo se suma a los ya propuestos de Mónica Xavier del Partido Socialista, Enrique Rubio de la Vertiente Artiguista, Miguel Fernández Galeano del Partido por la Victoria del Pueblo y Alejandro Zavala del Ir.
 
Este sábado comenzará el plenario que definirá las reglas de juego de la elección del 27 de mayo, ocasión en la que el FA elegirá por primera vez su presidente en una votación a padrón abierto.
 
Según el diario El País, los comunistas eligieron como consigna de su campaña la frase "para que las cosas pasen". Con la que reclaman el cumplimiento del programa de gobierno del FA. "Asumir que hay cosas que se han prometido y que no han pasado, es asumir que la fuerza política no ha podido incidir totalmente en el gobierno", explica un resumen del mensaje de campaña del PCU.
 
¿Mónica Xavier o Juan Castillo?
 
Para mí es tan obvia la respuesta… ¡Mónica Xavier! Sin embargo, últimamente, por esa cosa de que las “minorías” deciden por las “mayorías”, las cosas están así.
 
Antes que nada, y tíldeseme de lo que sea, pero yo entiendo que el Comunismo fue. Ya no existe la U.R.S.S., el muro de Berlín cayó en 1989.  La guerra fría terminó. Cuba… es tema para otra nota.
 
No sé por qué extraño artilugio, el asunto es que todas las decisiones importantes con respecto al Frente Amplio, terminan siendo tomadas por el PC, cuando si evaluamos al electorado del FA, son minoría.
 
¿Qué sucede aquí?
 
Volviendo al asunto del comunismo, ya no estamos en tiempos de Guerra Fría, y creer en un Comunismo hoy, equivale a tener un “Pensamiento Popular Estático”. Resulta plausible, muchos aún no pueden soltar el pasado, y se quedan instalados en él, “para que algo quede libre hay que soltarlo, si vuelve es tuyo, y de lo contrario, es porque no tiene que volver”.
 
Esto por un lado. Por el otro, (y dejando de lado que el candidato en cuestión, Juan Castillo, fue propuesto por el Partido Comunista), debemos detenernos en un asunto (no menor), muy relevante.
 
Juan Castillo tiene el perfil de sindicalista. Sabemos muy bien qué ocurre cuando un sindicalista pasa “de la noche a la mañana” a ocupar sitiales de jerarquía, por ejemplo, gerencias, y afines. Sabemos que eso, NO FUNCIONA. (Nunca funciona, por razones que no esgrimiré aquí).
 
Los sindicatos funcionan muy bien como oposición, como queja, pero esa debe ser su función, y no otra. Cuando se da la inversión de roles (sindicalista <=> gerente, etc) se desdibujan las funciones, y el “organigramaNO FUNCIONA.

Mónica Xavier tiene un perfil completamente diferente a Castillo, por lo tanto si a mí me preguntan si Xavier o Castillo, sin pensarlo dos veces digo Xavier.
 
Este perfil tan disímil entre los candidatos revela la grave problemática que existe en la interna frenteamplista.
 
Una señora que dirigía un grupo cultural decía: “Nosotros nunca tenemos que contar nuestras diferencias a la gente, eso lo resolvemos en casa”. Así, en el grupo a los ojos de la gente, todos “se aman y se besan”.
 
Habría yo felicitado al FA si se hubiera adscripto a esta premisa. Que los problemas se arreglan en casa, y los trapitos sucios no hay que sacarlos al sol.

Y sale el sol para la oposición, que casi no le da trabajo cumplir su rol (de oposición), puesto que producto de una lamentable y payasesca casualidad, o causalidad, el rol de oposición lo está desempeñando en propio Frente Amplio.
 
Desde tiempos inmemoriales la frase “Dividir para Conquistar” está vigente, y en la interna frenteamplista, parece ser la más sublime máxima.
 
No existe una unión inter-partidaria, no existe un espíritu colectivo (otrora característica que enorgullecía a la izquierda), hoy, la interna frenteamplista es un cúmulo de “islas” (egos) que están compitiendo entre sí, muy lejos de lo que los viejos comunistas predicaban.
 
Es que esto no es comunismo, es más bien un “neo-comunismo”, que no se sabe para donde camina, y es mejor ni preguntar.

Plenario Nacional
 
Este sábado a las nueve de la mañana comenzó el Plenario Nacional del Frente Amplio que tratará los ingresos de nuevos grupos a la fuerza política, el reglamento de la elección interna y la presentación de candidatos a la presidencia del partido.
 
Los candidatos a la presidencia que queden se presentarán el 24 de marzo. Además del presidente de la fuerza política a nivel nacional, en las elecciones también se elegirá presidente a nivel departamental, más el plenario nacional y el plenario departamental.
 
El Plenario se lleva a cabo en el Centro de Viajantes (Av. Fernández Crespo 1950).
 
Anna Donner Rybak © 2012

jueves, 15 de marzo de 2012

A diez años de los ladrones.


Uno pica una cebolla y se pone a llorar; tráigame usted una hortaliza que me haga reír.” 

No pasó un año. Pasaron dos. No pasaron dos años. Pasaron tres… Pasaron diez años y hoy toda la prensa argentina y uruguaya sigue hablando de aquel escabroso asunto.

No debería de sorprendernos, que los medios de prensa venden. Y vaya si habrá vendido aquel escabroso asunto que permanece en la memoria colectiva de todos y todas los argentinos y las argentinas y todos y todas los uruguayos y las uruguayas.

El protagonista de este magro suceso, no fue ni más ni menos que un ex presidente de la República Oriental del Uruguay.

¿Adivina adivinador? Le doy una pista. Es un hombre que, contra todos los prejuicios machistas que aducen que para ostentar con éxito la condición de macho de estirpe está prohibido llorar; lloró.

Adelante, muchachos, acá está el.

"Me paran por la calle y me dicen que tuve razón", afirma Don Jorge Batlle Ibañez, ex presidente de  … la República Oriental del Uruguay.

¿Quiénes? Se preguntarán.

"En un shopping uruguayo, se me acercó un señor argentino que también me felicitó"  dice Don Jorge.

"En Buenos Aires, los otros días, me paró un muchacho y me preguntó si había sido el presidente del Uruguay y me dijo: ´mire, ¿sabe una cosa? usted tenía razón´", contó don Jorge en el programa Poder Pensar transmitido por canal 20 de TCC.

Su inolvidable, sublime y memorable máxima (no hablamos de Máxima Zorreguieta, la princesa de Holanda de nacionalidad argentina), sino de los “Jorge Coloquios” (¿Ah, ese libro no existe?, me confundí, me dicen que se llama “Pepe Coloquios”, cosas que pasan):

"Los argentinos son una manga de ladrones, desde el primero hasta el último"

(¡Pah!- ¡Que bolu/CORTEN- ¿Cómo pudo? – Vos podés pensar eso, pero de ahí a decirlo… - ¡No se puede decir siempre lo que se piensa sino te “sincerizidás”! - ¡No sea nabo! – le dijo desde el futuro el Presidente de la República).

"¿Usted conoce la administración argentina, sabe la clase de volumen y magnitud de corrupción que hay en Argentina? (...) En vez de mirar las cosas de su país en serio, mira alrededor. Esa es la tragedia de los argentinos. Son unos macaneadores. Se la pasan diciendo `a ver quién es el culpable de no ayudarnos´ y no se dan cuenta que tienen que ayudarse a sí mismos, ni que el idioma que hablan ya no existe más en el mundo"

Lo cierto es que “Jorgi” causó un revuelo fenomenal no solo en la vecina orilla sino en esta orilla.

Inmediatamente, comenzó la artillería diplomática desde la Argentina y en horas Batlle tuvo que cruzar el Río para pedir disculpas en persona a Duhalde, entonces presidente de los argentinos.

Entre lágrimas, Jorgi dijo: "No me cuesta pedir disculpas al pueblo argentino y a usted, señor presidente. Para nada me cuesta. Es de hombre sano hacerlo, y lo hago con el fervor que tengo por las cosas de nuestras patrias, a las que me siento ligado por la historia y por mi vida familiar".

"Amigo, de esto no se habla más", dijo Duhalde para dar por terminado el incómodo conflicto.

Consultado sobre por qué fue a pedir perdón tras sus dichos, señaló: “Por una razón muy sencilla. No era un ciudadano, era el presidente de la República [de Uruguay], los 3 millones de uruguayos podrían sufrir enormemente por un enojo mío".
La verborragia Jorgi generó entonces un roce tan fuerte entre la Argentina y Uruguay que el episodio abrió un inesperado frente de conflicto para la Casa Rosada, justo cuando el gobierno argentino empezaba a preparar el terreno para cerrar un acuerdo financiero con el Fondo Monetario que debería acercarle cierta calma política.

Los disparos de Jorgi:
·  "¿Usted conoce la administración argentina? ¿Sabe el volumen, la magnitud de corrupción que hay en Argentina?"
·  "En vez de mirar las cosas de su país en serio, miran a su alrededor. Esa es la tragedia de los argentinos: se pasan diciendo ''a ver quién es el culpable de no ayudarnos''. No se dan cuenta que tienen que ayudarse a sí mismos."
·  "A Duhalde yo no le puedo plantear nada. No tiene fuerza política, no tiene respaldo, no sabe adónde va."
·  "Los argentinos son una manga de ladrones, desde el primero hasta el último. Como dijo el señor (Luis) Barrionuevo: ''Si nos dejamos de robar por dos años, vamos a andar bien''."
·  "No me compare con Argentina. Uruguay es un país distinto. Compáreme con Chile o Brasil, pero no con Argentina."

No pasó un año. Pasaron dos. No pasaron dos años. Pasaron tres… Pasaron diez años y hoy toda la prensa argentina y uruguaya sigue hablando de aquel escabroso asunto.

P.D. Y a todo esto, usted vecino, usted, vecina, ¿piensa que el ex presidente tuvo razón?

Fuentes: Clarin.com, Diarios El País y el Observador.

Anna Donner Rybak © 2012

sábado, 10 de marzo de 2012

Cuentavueltas.


La Regularidad. La medida del tiempo no es en horas, no es en minutos, no es en segundos, no es en décimas de segundo, no es en centésimas de segundo; en décimas de nanosegundo. La salida del macrotiempo para cruzar a la velocidad de la luz la muralla erigida y entrar al microtiempo. Por cada centésima de segundo perdida, la copa se aleja. Cronómetros, mediciones rigurosas, coordinación total, sino el tiempo se va como los granos de arena de las manos al desierto. 

(Cualquiera sabe que un amante del arte y un amante del automovilismo jamás podrán ser amantes.- ¿Y de qué van a hablar? - ¿Ella de el dilema de la existencia, del progreso de las sociedades, de Nietzche, Sócrates, Sartre, Vaz Ferreira, Monet, Blanes, Torres García, Kandinsky, Chagall, Picasso, Delmira  Agustini, Juana de Ibarbourou y él de homocinéticas, neumáticos, amortiguadores, arbol de levas, Alfa Romeo Giulia 1600, Peugeot 404, BMW 2002, Ford Escort 1300GT, Saab 96 y Morris Mini 1275 GT ?)

Que estrés. No sé si podría participar en una competencia midiendo centésimas de segundo. No creo que pudiera servir yo para esto, pero no digan nada,la aventura de ser copiloto aunque sea una vez me tira, participé tangencialmente midiendo carreteras, caminos, y atajos para diseñar las hojas de ruta, revisando si concordaban las señales, hay que avisar no sé si al intendentede Maldonado, o si al Alcalde de Piriápolis, este Invernizzi que no parece querer cooperar, parece mentira que el hijo de Tola haga eso, no sé a quién hay que avisar, quizá al mismísimo presidente de la república, ¡que para entrar a la Ruta 10 desde la Ruta 9, por Punta Negra está pésimamente señalizado! No digan nada, la verdad es que me encantaría ir, me apasionaría ir, sólo una vez, para vivirlo. 

La Regularidad. ¿Cuál es el límite en la medición del tiempo? ¿Cuál es el límite que divide el pasado, presente y futuro? ¿Cuantó dura el presente? El presente dura décimas de nano segundos, es un instante tan breve que no se puede agarrar, porque cuando uno lo agarra, ya se se convirtió en pasado, el pasado sin embargo es eterno, porque no sabemos a ciencia cierta cuándo se gestó el Universo, el futuro es eterno porque no sabemos a ciencia cierta cuando sucumbirá el Universo. La salida del macrotiempo para cruzar a la velocidad de la luz la muralla erigida y entrar al microtiempo. Por cada centésima de segundo perdida, la copa se aleja. 

La Regularidad, los ciclos, la rutina, lo predecible, lo que ya se sabe va a suceder, luego del fin de nuevo el comienzo, un "loop" cuya condición de borde es quizá... el día de la muerte. La muerte también es la rutina, esa es una muerte distinta, la muerte en vida, así hacemos los programas de computación, una secuencia de instrucciones que se ejecutan una tras otra, si pasa a, haga b, sino haga c, haga d hasta que e llegue a cero. Pobre Da Vinci, lo quieren echar del Británico estos brutos no entienden que Da Vinci trabaja con más precisión que cualquier humano, pobres, no entienden. No todos entienden todo, qué se le va hacer, el problema es que cada vez son menos los que entienden más y cada vez son más los que entienden menos. Debacle social, dicen, emparejar para abajo, sí, debe ser. Pobre Da Vinci, lo van a despedir. La vida de muchos se despide, llega el fin del viaje, parten. El viaje de la vida. La vida, una sucesión de instantes, algunos perfectos, otros masomenos, y otros horribles, pero siempre que llovió, paró, siempre después de un gran dolor viene una gran pasión, la vida, sucesión sinusoidal, la vida, cliclos, todo lo que pasa, ya pasó alguna vez, el eterno retorno de Nietszche.

La Regularidad, la rutina, lo predecible, ¿no apasiona más la sorpresa, lo impredecible y la aventura?  ¿No enamora más esa mujer que nunca sabés si te va dar bola, cada día te levantás y no sabés si te va a dejar, pero estás hasta las manos y tu adrenalina está a full, que esa otra que sabés que no te va dejar nunca, estás tan seguro que ya tenés a esa mujer con garantía de por vida que ya se te gastó la pasión hace rato. Decime la verdad, esa te aburre. Te gusta más la otra, la que no sabés si te va a dejar. Claro que si. 

La Regularidad es el polo opuesto de La Creación. La creación prescinde del tiempo, hay que volar más alto que un avión, casi salir de la atmósfera para concebir una obra. En este mundo distinto, pero que nos regala un Pink Floyd cantando Pompei, un Elton John haciendo el piano de goma, le es necesario al otro, al mundo de abajo. No. Los autos van por las rutas, pisan suelo firme, nosotros estamos en la atmósfera. Son conjuntos disjuntos el arte y el automovilismo. ¿Cuántos artistas estás corriendo las 19 Capitales? Creo que ninguno. También creo que los mejores campeones de automovilismo no son artistas. 

Pero... sí hay una cosa que los dos tienen en común: la pasión que los mueve ya sea para crear, ya sea para participar del 19 capitales. La Pasión lo une todo, y si hay algo en la vida que no tiene pasión, entonces es una vida vegetativa. Entonces, el arte y el automovilismo no son conjuntos disjuntos, es una intersección de conjuntos.  La intersección de dos conjuntos automovilismo y artistas es el conjunto automovilismo ∩ artistas que contiene toda la pasión común del automovilismo y de los artistas.

La Regularidad. 6, 7, 8, 9, 10 y 11. Seis días, cinco noches. ¿Por qué seis días y cinco noches? ¿Quién dijo que un día tiene 24 horas? Alguien dijo, claro. Pero que alguien lo haya dicho no impide que yo pueda pensar que un día tiene 144 horas. Te fuiste un día y yo dormí cinco veces la siesta. Se extraña menos un día que seis. 

Anna Donner Rybak © 2012
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...